miércoles, 9 de mayo de 2012
La visión artificial se hace presente en las empresas pesqueras
El buque oceanográfico Miguel Oliver, con base en la ciudad de Vigo, ensaya un sistema de visión artificial para identificar especies marinas. El objetivo de esto es automatizar y mejorar la adquisición de datos de las especies capturadas por las flotas española y portuguesa.
Según Ignacio López Chaves, Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, este sistema ''empleará un sistema de visión artificial inteligente, denominado Biomass Estimator Optical System, que tiene la capacidad de identificar distintas especies de pescado capturadas''. También señaló que este sistema fue desarrollado por la empresa viguesa Marexi S.L., con la colaboración del Instituto Tecnológico, Color e Imagen de Valencia.
Por último, señaló que las pruebas se están realizando a bordo de los diferentes buques oceanográficos pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, como el Vizconde de Eza y el Miguel Oliver.
La iniciativa forma parte del "Proyecto Faros", cofinanciado por el programa "LIFE+" de la Comisión Europea, y en ella participan el puerto de Vigo, el Instituto de Investigaciones Marinas, el Centro Tecnológico del Mar, el Centro de Supercomputación de Galicia, el Instituto de Investigação das Pescas e do Mar de Portugal y el Instituto Español de Oceanografía.
Fuente: Finanzas.com
sábado, 5 de mayo de 2012
¡¡Ojos biónicos para el 2013!!
Según científicos Australianos, recién a comienzos del año 2013 se comenzará a probar un prototipo de ojos biónicos en pacientes humanos, el cual debería ayudar a mejorar la visión de personas con problemas de ceguera, según indicó el portal FayerWayer.
Los ojos fueron desarrollados por Bionic Vision Australia. Este sistema de visión artificial incluye un chip que usa 98 electrodos para estimular la retina del paciente, de modo que pueda “percibir visión”.
El dispositivo lleva una cámara en la montura de unas gafas, que se conectan a una unidad de procesamiento externo y éste, a su vez, se conecta al chip cuyos electrodos se conectarán al ojo del paciente.
No es lo mismo que ver con un ojo normal, debido a que permite reconocer objetos grandes, como un auto o un edificio.
Bionic Vision también trabaja en un proyecto más certero, que podría ayudar a los pacientes a reconocer caras o incluso leer textos con letras grandes, el que podría entrar en pruebas recién en el año 2014.
Fuente: Radio Bio-Bio
viernes, 4 de mayo de 2012
Tsang Wu, primer paciente ciego asiático que logra recuperar parcialmente la vista
La Universidad de Hong Kong presentó al primer paciente ciego asiático que ha recuperado parcialmente la vista después de someterse al implante de un microchip electrónico bajo la retina, la segunda operación de este tipo en el mundo.
Según explicó David Wong (el cirujano encargado de llevar a cabo el implante) en una rueda de prensa, el primer resultado de la cirugía es muy satisfactorio, ya que la paciente, Tsang Wu, de 57 años, "es capaz de distinguir entre la luz y la oscuridad e, incluso, ha podido leer las letras proyectadas en una pantalla".
La señora Wu explicó que, tras varias semanas de entrenamiento y ejercicios de adaptación a su nueva condición, ahora ya puede "ver la luz y el contorno de los objetos".
La operación fue llevada a cabo en el Instituto Ocular Li Ka Shing de la Universidad de Hong Kong. El proceso de puede llevar a cabo gracias al contacto directo del microchip con las células fotorreceptoras de la luz, responsables de producir visión.
"Se trata de la segunda operación de este calibre realizada con éxito en el mundo", aclaró Wong.
Un cable que se instala bajo la piel, detrás de la oreja, conecta el microchip con una fuente de energía externa que trabaja de forma inalámbrica y que permite a los pacientes controlar el nivel de estimulación que desean recibir para generar la visión artificial.
"Siempre he creído que el implante de este chip bajo la retina ofrece la mejor oportunidad de éxito en nuestra búsqueda de la visión artificial", afirmó Wong.
Finalmente aclaró: "Estamos entusiasmados con los primeros resultados, que demuestran que los pacientes de esta enfermedad incurable pueden recuperar al menos parte de su visión".
Fuente: Terra.cl
jueves, 3 de mayo de 2012
Retina artificial: una nueva esperanza para pacientes con ceguera
Gracias a una retina electrónica, se ha logrado restaurar parte de la visión de dos hombres que sufrían de ceguera total debido a una enfermedad degenerativa.
Un grupo de cirujanos del King's College Hospital de London, junto al profesor Robert MacLaren, del Hospital oftalmológico de Oxford, lograron implantar detrás de la retina de estos dos pacientes un microchip que medía apenas 3 milímetros, el cual transforma la luz que ingresa al globo ocular en impulsos eléctricos, los cuales son capaces de ser reconocidos por el cerebro.
Esta retina electrónica cuenta con 1.500 diodos fotosensibles, los cuales actúan de la misma manera que los pixeles de una imagen digital, y transmiten toda esa información a través del nervio óptico.
Según la descripción que hicieron ambos pacientes sobre esta experiencia (Chris James y Robin Millar), el dispositivo les permite captar ''flashes de luz'', lo cual es algo que por el momento les facilita ver objetos de color blanco sobre un fondo oscuro.
James y Millar recibieron los implantes a mediados de abril, y carecían completamente de visión antes de la cirugía. Tras la implantación del chip, Millar aseguró a los médicos que ahora tiene ''sueños en color'', algo que no le sucedía desde que perdió la visión debido a una enfermedad llamada Retinosis pigmentaria. El paciente también relató que es capaz de situarse en una habitación y detectar de dónde procede la luz que ingresa por las ventanas.
Finalmente, declaró: "Desde que encendieron el dispositivo puedo detectar la luz y distinguir la figura de ciertos objetos, es esperanzador. Parece que se ha despertado una parte de mi cerebro que estaba dormida".
Fuente: Diario La Tercera
Información general sobre Visión Artificial
La visión artificial consiste en la captación de imágenes mediante cámaras CCD (Cámaras sensibles a la luz) y su posterior tratamiento a través técnicas de procesamiento avanzadas, permitiendo así poder intervenir sobre un proceso o producto (detección de unidades defectuosas o modificación de variables del mismo), para el control de calidad y seguridad de toda una producción.
Las imágenes son generadas a partir de luz visible, infrarrojo (termografía infrarroja), ultrasonido, rayos X o resonancia nuclear magnética. El análisis de imágenes en varios casos busca emular la capacidad interpretativa del ser humano pero con mayor velocidad y repetibilidad.
Un moderno sistema de visión artificial consta de:
Un sistema de iluminación: Una buena iluminación es importante para la toma de imágenes de los productos en una línea rápida de producción, aunque algunas aplicaciones pueden utilizar la luz ambiente.
La lente de la cámara: La correcta selección de lentes es importante para alcanzar una solución óptima.
Una o más cámaras para adquirir las imágenes: Las cámaras pueden ser tanto analógicas como digitales, pero se suelen usar mucho más las digitales, debido a que el precio de éstas ha disminuido considerablemente.
Un dispositivo para transferir las imágenes al ordenador: (Completamente auto explicativo)
Una interfaz para notificar el resultado del análisis a un operador: Se puede notificar de este resultado mediante una señal electrónica que opera un mecanismo de rechazo.
La visión artificial suele ser usada principalmente para la medicina, por ejemplo, ayuda a encontrar enfermedades como cánceres o tumores. Otro ''campo'' en el que se usa bastante la visión artificial es para detectar cosas que no sean visibles para el ser humano. Éste proceso se llama ''Visión multiespectral'', el cual consta de usar espectros ultravioleta e infrarrojos, con el que encuentra o descubre problemas o defectos que pasarían inadvertidos si no se usara esta tecnología.
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)